publicidad

COSTO DE VIDA

"La turbulencia no fue gratis en materia de inflación": proyectan que superó el 2% en septiembre

Consultoras estiman que la inflación de septiembre superará el 2%, impulsada por el alza del dólar tras las elecciones en Buenos Aires y el aumento en alimentos, con proyecciones que alcanzan el 2,3% en un contexto de consumo débil.

PorTendencia de noticias
29 sept, 2025 11:25 a. m. Actualizado: 29 sept, 2025 11:25 a. m. AR
"La turbulencia no fue gratis en materia de inflación": proyectan que superó el 2% en septiembre

La inflación de septiembre de 2025 se proyecta por encima del 2%, influenciada por el aumento del dólar que comenzó en julio y se acentuó tras las elecciones legislativas en Buenos Aires, según estimaciones de diversas consultoras. Aunque la semana pasada mostró una leve moderación en los precios, el impacto del tipo de cambio y los alimentos lideró las subas.


Martín Rapetti, director ejecutivo de Equilibra, estimó un índice de inflación del 2,3% para septiembre, superior al 2% registrado en julio y agosto. “Es razonable que, luego de una suba del tipo de cambio que se inició en julio, algún impacto en precio se vaya recogiendo con el correr del tiempo. El pass-through es inmediato cuando la inflación es muy alta. En una economía menos inflacionaria y con la demanda muy débil como está, el pass-through es más bajo y lento, típicamente”, explicó.


Por su parte, Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, proyectó un valor cercano al 2%, posiblemente algo superior. “Creo que va a estar en torno al 2%. Tal vez un poco más arriba. Tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires hubo aumentos generalizados, aunque después hubo una moderación”, señaló.


Moderación pero incertidumbre


El análisis de EcoGo Consultores, dirigido por Sebastián Menescaldi, también apuntó a una inflación del 2,3%, con un fuerte peso de los alimentos. “La inflación en alimentos dio 0,2% la semana pasada y los consumidos dentro del hogar, 2,8%. Sumando los consumidos fuera (3,1%), los alimentos quedaron en 2,9%. Con eso y el resto de las categorías relevadas, la inflación para septiembre queda en 2,3%”, detalló.


En tanto, Melisa Sala, de LCG, coincidió con el 2,3% y destacó una desaceleración en los alimentos y bebidas. Según su relevamiento, en la cuarta semana de septiembre, este rubro mostró una suba semanal del 0,9%, frente al 1,6% de la semana anterior, con un promedio mensual de 1% en las últimas cuatro semanas.


Ricardo Delgado, presidente de Analytica Consultora, señaló que “hubo un moderado traslado del salto cambiario e incertidumbre en alimentos en la última semana” y que “la turbulencia no fue gratis en materia de inflación”. Su relevamiento detectó una variación semanal del 1,3% en alimentos y bebidas, con un promedio de 2% en cuatro semanas. Para el nivel general, proyectaron un 2,1%, con alzas destacadas en pescados y mariscos (+5,7%) y frutas (+5,4%), mientras que lácteos (+0,8%) y café, té, yerba y cacao (+1,1%) mostraron menores incrementos.


Comportamiento del dólar


Econviews reportó una suba del 1,1% en la cuarta semana de septiembre para una canasta de alimentos y bebidas en supermercados del Gran Buenos Aires, con verdulería subiendo un 7,7% y almacén un 0,8%. En las últimas cuatro semanas, acumularon un aumento del 1,9%, igualando la inflación oficial de julio y agosto.


Por categorías, Equilibra destacó que los estacionales (+1%), como ropa y verduras, lideraron las subas semanales, seguidos por los regulados (+0,5%) debido al aumento de cigarrillos (+8,5%). La inflación núcleo se mantuvo en 0,3%, con alimentos y bebidas no estacionales a la cabeza (+0,5%).


En julio, el dólar mayorista subió un 14,1% hasta $1370, pero el IPC avanzó solo un 1,9%, impulsado por estacionales (+4,1%) y regulados (+2,3%), con una inflación núcleo que bajó de 1,7% a 1,5%. En agosto, el IPC se mantuvo en 1,9%, con una caída de estacionales (-0,8%) que compensó el aumento de la inflación núcleo al 2%. El dólar mayorista cerró en $1336, un 2,8% menos que en julio. Para septiembre, el dólar alcanzó $1340 el viernes pasado, tras tocar un pico de $1474,50 el 17 de septiembre, reflejando una volatilidad que impactó en los precios.

publicidad

Más de economía

publicidad